Colección "Formas de Pensar". Figuras retóricas: La antítesis.

Una figura retórica es entendida como una forma de pensar

En esta forma de pensar, o bien dicho de otra manera, figura retórica, se trata de lo siguiente. La antítesis de entrada, trata de dar a entender una categoría mayor, a través de la descripción de los componentes de esa categoría mayor. En otras palabras, existe una categoría semántica a la que pertenecen objetos: se trata a través de estos objetos, dar a entender la categoría mayor a la que pertenecen. Los componentes de la categoría, dan a entender la categoría a la que pertenecen a través de su presentación.

Por ejemplo: la categoría es "figuras geométricas",  sus componentes son las figuras cuadrado y círculo.

Otro ejemplo: la categoría es "animales", sus componentes son los animales perro y gato.

Un ejemplo más: la categoría es "comida",  sus componentes son la comida fruta y verdura.

Ahora bien, los componentes de la categoría presentan descripciones opuestas. Esta forma de pensar, o bien, esta figura retórica presenta rasgos que resaltan y dan a entender eso que les es opuesto.

Se presenta una tesis a través de:

i.- Las cualidades del componente

ii.- A través del componente mismo

iii.- A través de la situación en dónde se encuentra el componente

iv.- A través de los afectos o emociones del componente, de su feeling.

El otro componente presenta también, a través de i.- sus cualidades, ii.- del componente mismo, iii.- de su situación y iv.- de los afectos, emociones o su feeling, una antítesis, es decir, cualidades opuestas a las del primer componente.

En resumen, tendremos dos componentes que tienen características opuestas.

Por ejemplo:

Componente 1:"perro":

i.- Cualidades: ladra, tiene dientes, es feroz, muerde, protege, fuerte

ii.- Componente mismo: perro.

iii.- Situación del componente: está para proteger al humano.

iv.- Afectos, emociones, feeling: muerde, es latoso.


Componente 2: "gato":

i.- Cualidades: maulla, tiene garras, es tranquilo, rasguña, cura, débil

ii.- Componente mismo: gato.

iii.- Situación del componente: está para ser protegido por el humano.

iv.- Afectos, emociones, feeling: rasguña, es tranquilo (ronronea).


Se diseñará gráficamente con esta forma de pensar, para dar ejemplos de la aplicación de la forma de pensar "antítesis". Resultados gráficos:

Ejemplo 1 de Antítesis, retomando la reflexión de los ejemplos anteriores, de donde tomamos los componentes "perro" y "gato", y sus i.- cualidades, ii.- componente mismo, iii.- Situación del componente, iv.- Afectos, emociones, feeling.

i.- Cualidades del perro: tiene dientes.

iv.- Afectos, emociones, feeling: Muerde.

ii.- Cualidades del gato: tiene garras.

iv.- Afectos, emociones, feeling: Rasguña.







Ejemplo 2 de Antítesis:

ii.- Componentes del mismo: perro.
ii.- Componentes del mismo: gato.


¿En qué casos utilizar la forma de pensar "Antítesis" en la práctica del diseño gráfico?

Cuando se presenten casos, en donde se tengan que exhibir 2 casos con características diferentes, que pertenezcan a un mismo campo semántico. Puede ser en casos de productos que tienen competencia. También para exhibir 2 productos de una misma marca. También puede usarse para casos donde hay que enseñar dos productos de una misma familia: comida, detergentes, medicinas, bebidas, lácteos, panes, yoghurts.

Resultados gráficos de diseño.

 







Referencias:

Tapia, Alejandro (1991). De la retórica a la imagen, México: Universidad Autónoma Metropolitana.


Comentarios

Entradas populares