Figuras retóricas: Formas del pensamiento

El pensamiento tiene formas, es decir, hay formas específicas de pensar. Se piensa de formas A, B, C y D. Bien, las figuras retóricas son esas formas de pensar, es decir, son A, B, C y D. Kant lo decía, existen formas de pensar, operaciones para pensar. Román Esqueda atinó en decir que esas operaciones para pensar son las figuras retóricas.

Para diseñar se necesita pensar de una manera ¿De qué manera? De la que sea mejor para el problema al que se enfrenta la situación gráfica, el problema que lo gráfico confronta. Qué mejor que para pensar en esa forma de pensar, hay que fijarse en las formas de pensar que analizábamos al principio: las formas de pensar, que constituyen las figuras retóricas. Mientras más formas de pensar se tengan para diseñar algo, es mejor, pues se tienen más opciones.

Diseñar algo implica pensar de una forma. ¿De qué forma? De la más inmediata, el cerebro es totalitario en este aspecto, es arbitrario, pues no se puede escoger de qué manera pensar, el cerebro decide eso. Román Esqueda mencionó que una forma de controlar la actividad del pensamiento es hacer uso de las figuras retóricas, y tiene razón, debido a que se saben formas particulares de pensar, y qué mejor que utilizarlas. Entonces si bien diseñar algo implicar una forma de pensar, qué mejor que saber que forma de pensar escoger, así podemos quitarle totalitarismo y arbitrariedad al cerebro.

Conozcamos estas formas de pensar, dicho de otra manera, figuras retóricas:

Abismo, acumulación, alusión, antítesis, blanco, comparación, concesión, doble sentido, elipsis, gradación, hipérbole, ironía, lítote, metáfora, metonimia, oxímoron, paradoja, prosopopeya, rima, tópica del mundo al revés, sinonimia, sinécdoque, etc. Hasta aquí se enumeran 23 formas de pensar. Falta de enumerar más de 80 formas de pensar, o dicho de otra manera, figuras retóricas.


Al diseñar utiliza las formas de pensar, y no que las formas de pensar te utilicen a tí. Esta es una buena manera de controlar no solo el pensamiento sino el proceso creativo.


Referencias:

Tapia, Alejandro (1991). De la retórica a la imagen, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Esqueda Atayde Román (2007). Seminario Teoría y práctica de la argumentación retórica en el campo de los diseños, México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Comentarios

Entradas populares